Reacción o repulsión

Hace ya tiempo le voy dando vueltas a una posible teoría absoluta sobre el comportamiento superficial del ser humano que provoca reacciones en cadena, que acaban siendo catastróficas, sobre otros debates más concretos y mundanos como la política, el sexismo, la religión o el deporte. Al margen de debates y opiniones personales fuera de lugar, precisamente para encontrar la base que equilibre a todos los debates sin menospreciarlos, incluso indirectamente.

El ser humano es territorial por naturaleza y eso le convierte en un ser casi incapaz de ser neutral cuando se obceca en proteger una opinión, una persona, un bando, etc, poniendo el listón muy alto para alcanzar el nivel de raciocinio que le cambie a un estado mental de paz y equilibrio. En resumen, el ser humano se vuelve demasiado fanático para defender los valores y principios que le han inculcado, sean verdad o mentira. El debate moral vendría dado cuando esos valores inculcados son mentira y el individuo no tiene el estado mental para darse cuenta, y es totalmente comprensible, porque en este caso su verdad está basada en una mentira que entra en conflicto con la verdadera verdad, pero aún y así no deja de ser la verdad de este individuo. Así, hasta que la propia experiencia de los hechos repetidos u otro individuo con otro estado mental más sumiso y persuasivo, sea capaz de argumentarle la contra verdad real con la suficiente empatía para hacerle entrar en razón. Aún y así de entrar en razón, ello no implica que deba hacerle que piense de igual manera, el orden de las opiniones no debe alterar la personalidad, sino más bien, debe hacerle entender la verdadera realidad pero aplicando cada individuo sus propias palabras, su propia metodología de entendimiento, incluso sin estar de acuerdo, deben alcanzar el equilibrio estando en sintonía.

Es curioso también, al margen de la diversidad de intereses de un grupo de individuos, la diversidad de intereses que tiene un mismo individuo también, en función de los acuerdos o desacuerdos en un momento dado o dadas las circunstancias del momento, puede llegar a cambiar su actitud en función de las emociones que le aflora un determinado sentimiento por una persona, animal o cosa, dependiendo los diferentes resultados que pueda obtener. Ahí es donde hay que valorar y analizar los prinicipios y metas marcados para que, independientemente de los resultados, no afecten a las decisiones de la actitud, para que no varien en la medida de lo posible los posibles replanteamientos de cambios de meta ante posibles resultados imprevistos.  Ante un cambio irremediable de actitud es señal de inestabilidad o replanteamiendo de la zona de confort, mientras que la resistencia de la actitud a lo largo del paso del tiempo o de las circunstancias, es señal de unas ideas firmes y contundes.

Como conclusión a la raíz de la mayoría de los problemas está en hablar más que actuar. Y es que el ser humano es bocazas por naturaleza, le gusta reunirse en sociedad para hablar, para debatir, para decidir, para compartir, etc, antes de pasar a la acción. Es bocazas no por reunirse, sino por no saber canalizar conversaciones más constructivas que no sean el de llenar su propio ego. Porque reunirse está muy bien, pero intentando hilar fino para corregir cualquier posible margen de error.

Aunque también es cierto que sin riesgo no hay aventura ni conocimiento, porque cualquier conocimiento es mejor que cualquier ignorancia siempre que resulte aprender algo nuevo de valor. Porque el  mejor aprendizaje es el conocimiento propio, porque es aquél con el que verificamos la identidad de cualquier verdad con nuestras propias carnes y sufrimientos. Y para llevar a cabo dichas proezas sin coste de voluntad, se requiere un alto grado de sacrificio y de pasión, al menos hasta que el hábito se convierta en rutina.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.