Desde que empecé a publicar mis reflexiones sociales en el Blok, empezando por el social media tecnológicamente hablando, cada vez enfocándome más en el aspecto humano porque la raíz de cualquier hábito radica en los patrones de comportamiento humanos, dependiendo la cultura, las costumbres, etc. de cada individuo o grupo social y de ahí la necesidad de separar los límites entre lo personal y lo profesional, para reflexionar más a fondo desde un perfil psicológico en lo personal para que no se viera afectado mi propósito profesional.
Creo que, el siguiente post, es la última reflexión social sobre los patrones cognitivos de la sociedad que voy a hacer como conclusión final. Porque, desde los inicios buscando la explicación a los comportamientos irracionales y algunas malas praxis, basadas en el marketing principalmente, todos los patrones llevan en bucle a la misma raíz y eso es señal de haber descubierto la piedra filosofal, al fin. La raíz de esos comportamientos radica en la complejidad humana de aprender a gestionar las diversas emociones, desde que nacemos hasta que morimos, cada individuo a su ritmo puesto que nadie nacemos aprendidos y luchamos por aprender, transmitir dichos conocimientos antes de morir, y con el fin de que nuestra especie sobreviva.
Dicha complejidad trata cuando interfieren los diferentes contextos, costumbres o culturas, en perpetuar las creencias, algunas más acertadas que otras. Pero, sobre todo, lo que termina de complicar la gestión de las emociones y, por tanto, la interpretación y/o la comprensión de las circunstancias, es la capacidad de ser consciente del momento presente. En función de cómo regulemos las emociones para diferenciar lo objetivo de lo subjetivo, o en otras palabras, aprender a diferenciar lo personal de lo colectivo, así enfocaremos nuestros propósitos e intereses en la vida de la mejor manera posible.
Cada vez estoy más convencido que la raíz de los patrones cognitivos giran entorno a esas dos circunstancias. A través del poder de la elección, entre el bien o el mal, arrastrando a los demás. A partir de ahí, se desencadena las respectivas circunstancias de cada elección o comportamiento. La cuestión es aprender, sobre la marcha o a través de alguien más sabio, a controlarlas para evitar en la medida de lo posible la impulsividad y el afán de competir por coexistir. Sin miedo ni prejuicio a ser juzgado o imponer nuestra intuición, para que así se baraje con el resto de intuiciones, como una posibilidad más entre todas. Porque, y dadas las circunstancias actuales, ya no es necesario competir para sobrevivir, sino en compartir para seguir evolucionando la evolución que ya hemos logrado con la historia de nuestros antecesores.
Así que, a partir de ahora podré centrarme más en compartir mi propósito personal sobre el cicloturismo más asentado y maduro, testeando la tecnología que valore en mi perfil profesional, al haber hallado el sentido de ser de la paz interior o paciencia. Eso no quita que seguiré reflexionando sobre cualquier cuestión que se me presente, sino que lo podré hacer más profunda e introspectivamente si cabe para ser más objetivo, pero sin repetirme más que el ajo como venía teniendo la sensación últimamente.

Te sigo desde hace poco y aún no leí toda tu tesis, aunque lo haré.
No creo que te repitas más que el ajo🤣, es un tema muy complejo y tiene muchos puntos que tratar para hallar una respuesta argumentada.
Creo que es tu hora de cerrar un ciclo! Verdad? Es una responsabilidad cuando profundizas en lo cognitivo…hay que trasladar lo que vas descubriendo para orientar a otros.
Muchas gracias por compartirlo.
Un abrazo,
Anai
Pd: No estoy segura si has sido tú el valiente del testimonio de hoy con Rony. De ser así, te felicito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto, cuando tenemos la sensación de repetirnos debe ser señal de que el ciclo está listo para cerrrarse, no sin antes transmitir los conocimientos para qeu puedan ser de utlidad al resto de la especie, jeje.
Gracias por seguirme y apoyarme, amiga, y me alegro más de que encuentras otro apoyo en mis perspectiva, juntos somos más fuertes. un abrazo! =)
Me gustaMe gusta
Genial Anaí!! ☺️ Me alegro un montón y esa es la señal que vas en el buen camino, como todos los empaticos, poco a poco. El otro día leí que hay una nueva etiqueta de hombre para hacerle frente a los Alpha, se trata del Sigma, al parecer hace referencia a esta empatía que hablamos. Ya sabes que no me gustan las etiquetas, pero a veces hay que rebajarse al nivel del enemigo para hacer entender con sus palabras jeje lo tengo pendiente hacer un post del Sigma cuando me quede más claro.
Me gustaMe gusta
El humor es la mejor cura que existe contra los prejuicios, además de viajar 😄 a Sigma me recordó a una marca de contakilometros para bicis 😂 ✊🏼
En esa madriguera llevo varios años atrapado ya 😅 hay mucho que descubrir para los grandes pensadores, imagínate para los que no quieren saber nada, en eso trata el principal desequilibrio del mundo.
Me gustaMe gusta
De eso precisamente se trata, Carles. De ser conscientes que tenemos una responsabilidad para con nuestra especie (curioso que escribí anoche tras tu vídeo acerca del peligro de extinción del humano empático).
Debemos unirnos en esa lucha, sobre todo los supervivientes. Cada uno como pueda, hay muchos frentes abiertos.
Yo no tengo redes, así que no puedo divulgar… Te hago saber que me alentaste a un mini propósito personal.
Los canales de YouTube son una ayuda tremenda para la divulgación y apoyo a las víctimas. Aunque me costó la vida animarme a comentar, me ayudó muchísimo la combinación vídeos/comentarios. Y aún recuerdo la primera respuesta q recibí el primer día q me abrí, significó mucho para mí.
Estoy participando activamente en un canal pequeñito, Self-Talk. Me gustó y aparte el que lleva el canal es un psicólogo súper empático. Al ser pequeño aún, me es más sencillo hacer un seguimiento consciente. Todos los días dedico 1 h en sus vídeos, para intentar que nadie se quede sin una respuesta (sé que es poquito…pero es lo q puedo aportar ahora y no romperé ese compromiso aunque me encuentre mal. Quiero q no se sientan solos y devolver con reciprocidad lo que a mí me dieron y dan). Esa hora del día, es inspirada por tu causa….hacerte saber, que surgió efecto. El efecto bola de nieve empático no dejará que nos extingamos, q caigamos en la apatía.
Nos vemos amigo, cuídate.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja. Cuando oí hablar del sigma apareció una versión de Donald Trump empática en mi cabeza, en dibujo animado (no se me va de la mente…y cuando oigo o recuerdo esa palabra, me parto, discúlpame. Es q intento recuperar mi sentido del humor y me juego malas pasadas…😀).
Ya te has adentrado en la madriguera de la filosofía? Imagino que sí…ahí están todas las respuestas del sigma en realidad…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Justo estaba recomendando tu testimonio a una chica que lo necesita mucho. Su caso es tan extremo como el tuyo…le hará bien escucharte.
Sigma: Pero qué demonios nos pasa a los “seres sintientes” con esa palabra, eh? Nos imaginamos cualquier cosa menos lo que realmente es ! jajaja. Un fallo de hardware seguro.
El bendito sentido del humor que ya me viene poco a poco. Cómo lo extrañaba! . Era mi forma de procesar el mundo para poder digerirlo y aportar algo de equilibrio…Desapareció y ahora regresa a modo flash back en momentos inoportunos (pero hasta eso me hace gracia, superando la vergüenza).
Dame unos días y te busco algo interesante q leí hace tiempo acerca de Sigma. Es que no recuerdo el filósofo….Quizás te ayude si quieres escribir sobre eso. Estaría muy interesante.
Que pases buena tarde…relajado…sin dolor de rodilla y si tienes Netflix, te recomiendo que veas el episodio de la Ley de Benford en Superconectados. Te encantará y te dejará pensando un rato…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas, Carles.
Estoy en desacuerdo con que viajar sea una cura contra los prejuicios. Viajar es una oportunidad para sumergirte de lleno y sin resistencia en la idiosincrasia de una cultura distinta a la tuya, hacer eso es lo que te aporta una perspectiva más amplia de la realidad, nos da la posibilidad de confrontarnos y tener pensamiento crítico. Cuestionar nuestros ideales, valores…apreciar cosas q en tu sociedad no son relevantes. El inconveniente es que para aprovechar esa oportunidad, debes ir de antemano predispuesto y precisamente los prejuicios van en la maleta de muchos viajeros.
Recorrí el norte de Africa y lo hice acompañada con distintas personas en cada viaje. Hay una resistencia natural, una soberbia que alimenta los prejuicios y literalmente no dejan ver. Por eso existen los tours o viajes programados donde ni te expones a un atisbo de su cultura. Cuando regresas, sólo lo haces con imágenes, no te aporta nada más profundo. Desgraciadamente, la mayoría viajan así. Yo siempre he tenido que negociar mis viajes cuando era obligatorio ir acompañada por el hecho de ser mujer. Me adapto hasta un punto, pero es requisito indispensable atreverse unos días a desprenderse de esos prejuicios (les cuesta mucho…sin eso se sienten…vulnerables?).
Mi divague matutino con un café….espero no te molestes (no lo publiques…es muy controvertido, pero es mi opinión q me ha apetecido trasladarte).
Que tengas Buen Día
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado tu divague, Anaí, y perdona que lo publique pero has explicado muy bien porque viajar es la cura contra los prejuicios. Por supuesto no puedo estar más de acuerdo contigo en que la condición principal para que así sea, sea la de viajar predispuestos o receptivos ☺️
Me gustaMe gusta
Interesante jajaja tengo algún post sobre los prejuicios si, aunque no habla de viajar directamente sino como solventarlos y otro sobre las fronteras culturales.
Puede resultar contradictorio pero al igual que meditar, no se trata de dejar la mente en blanco y no pensar en nada, es imposible, sino se trata de dejar que fluyan los pensamientos sin agarrarse a ninguno y centrarse en la respiración. O para que me entiendas, como si tuvieras un psicópata del arte nuestro y lo ignoramos completamente hasta que se desaparece. Pues al viajar es parecido, evidentemente estando receptivos, al conocer mundo contrastamos que las diferencias entre culturas no son más diferentes que el estilo de cada cultura de aplicar su propio método o estilo de lograr los mismos resultados; convivir, nacer, crecer, aprender, reproducirse, transmitir conocimientos, relajarse tranquilamente y morir en paz. Podemos aprender intercambiando conocimientos aplicados que pueden servirnos a nuestras costumbres o simplemente como una anécdota más.
Hay varios tipos de prejuicios, aparte de los que conocemos neurológicamente jaja más centrados en viajar y explorar estarían los terraplanistas que niegan la evidencia de que haya algo nuevo fuera de su pequeño mundo y se niegan a comprobarlo, estos podrían ser igual que los nacionalistas, independentistas, etc… los posturistas que viajan sin escatimar en gastos y con afán de regodearse de conocer mundo pero tienen miedo de experimentar, por ejemplo ir de camping o casa rural y no salir del SPA del hotel porque odian los bichitos jajaja y luego están los que viajan receptivos aceptando el riesgo de descubrir cosas nuevas, a veces es una aventura y otras un reto, pero pero asumen que todo les porta un crecimiento y si piensan en los prejuicios se sienten más afortunados de valorar la vida tal cual como una especie más sin juzgar.
A veces creo que el razonamiento nos ha dado la capacidad de discernir tanto que inevitablemente sacamos punta a los prejuicios, porque por ejemplo los perros supuestamente no son tan desarrollados como los humanos pero sin embargos son más puros y tienen más capacidad de amar y aprender sin prejuicio. Alfo falla o es que es un riesgo tener tanta capacidad de almacenaje sin una buena gestión emocional. Me ha. Venido a la mente la película Lucy, si no la has visto te la recomiendo sobretodo por las reflexiones del Morgan Freman sobre que pasaría si llegásemos a controlar el 100% de nuestra capacidad mental… nos desbordariamos o acabaríamos muriendo porque no habria nada más que aprender… por eso lo importante de un viaje es el camino más que la meta, porque durante el camino nos desarrollamos y cuando llegamos a la meta todo a acabado y hay que buscar nuevas metas o morir.
Me gustaMe gusta
Acabas de entrar en una paradoja, Carles…
Si viajar sólo nutre tu entendimiento del mundo sin esos parámetros preestablecidos que te dan los prejuicios y no puedes tenerlos para viajar así….Entonces, cual es la cura real de los prejuicios?
Nota: En mi caso, descarto la educación….
Si tienes este tema ya desarrollado en algún texto, indícame y lo leo.
Que tengas un día estupendo
Me gustaMe gusta
Jajajaja. Me has “matao”. Después de mencionar a los terraplanistas y los independentistas ya me has metido en un conflicto interno que me ha llevado a una risa incontrolada.
Primero, aunque soy de Madrid, sí puedo entender a los independentistas tanto en lo subjetivo como en lo económico (es decir, sin política de por medio).
Con los terraplanistas y conspiranoicos sin argumentación, me pasa un poco como con la palabra sigma, jajaja. Y tras el ataque de risa, me doy cuenta que les prejuzgo. Estaba defendiendo vehementemente mi postura y voy….y les prejuzgo😂. Qué línea más fina tienen los prejuicios…
Y en esas circunstancias, leo tu final…”Lo importante es el camino…”
Tan profundo esto que dices…sin metas, mueres.
Voy a recomponerme del contraste emocional y lo meditaré mientras paseo por el Retiro hoy.
Pd: Me encantó Lucy, la he visto varias veces. Hace unos pocos años que se descubrió que el ser humano ya usa el 100% de su capacidad, es decir, que biológicamente ya no podemos aumentar el tamaño de forma natural. Ahora resulta que hemos llegado al tope del IQ también y esto es más evidente en los paises desarrollados, que llevamos muchos años estancados. Yo me quedé de piedra con estos estudios….fue toda una decepción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja me alegra que lo tomes con humor, porque es como mejor sabe jeje quizá a los terraplanistas yo también les haya prejuzgado en algún momento crítico, pero a los independentistas como mestizo y por la parte de catalán que tengo me ha llevado muchos años analizarlos y comprenderlos. De hecho, hace 20 años tuve mis momentos indepes coincidiendo con la adolescencia, casualidad que es el momento más álgido de la impulsividad humana. En lo político quizá tengan sus razones pero en lo practico se van de madre, lo mismo aplica a nivel nacional y resto de regiones, los detalles prefiero dejárselo a los entendidos. Mi opinión como ciudadano y humano hay un post por ahí que hablo que no podemos saber a dónde vamos sin saber de dónde venimos que es de mis favoritos y es de los más candentes 😅😂
Si, tienen una línea muy fina, y me he dado cuenta también con la evolución de mis reflexiones tratando de descifrarlos pasado desde el marketing, los patrones y las relaciones hasta que descubrí el narcisismo para saber poner nombre a los malos hábitos que interfieren en ello. La vida es como Matrix, vas descifrando niveles hasta que alcanzas la madurez y te vas volviendo más humano.
¿¡Que me dices!? 😱 ¿Hemos llegado al 100% de nuestra capacidad mental ya? Que decepción… que mierda de capacidad pues… 🤪🤦🏼♂️ Léase en tono irónico y con humor 😂😂😂
En serio, no me creo que hayamos llegado al 100% no suelo hacer caso a las estadísticas de un porcentaje por grande que sea, no dejan de ser sobre una parte encuestada de la población y el resto basándose en patrones, aunque no fallen es rizar el rizo de los prejuicios, la delgada línea que cruzamos todos. Prefiero pensar que estemos en un 30% y eso los catedráticos, filósofos, científicos, el resto podemos estar en un 15 o 20% y los psicópatas en un 1% y todo es maldad 🤪😂 lo del 1% tiene su lógica, es ese margen de error en los embarazos 🤦🏼♂️ me estoy volviendo un experto a la fuerza 😂 bromas aparte.
Es posible que el IQ se desarrolle conforme a nuestras experiencias más que por los estudios de marketing. De hecho creo que los orientales, los egipcios antiguos, las tribus sudamericanas antiguas y el tercer mundo menos desarrollados deben ser la sociedad con mayor capacidad y control mental, alejado de falsos mitos, no vanmuy desencaminados en la paz mental y el equilibrio de estar en armonía con el entorno, el sintoísmo y el estoicismo creo que se llama. Cada vez estoy más de pleno en la filosofía.
Precisamente los países más desarrollados se han atrofiado con tanta comodidad, nos hace falta un poco más de estímulo para salir de la zona de confort, fue una de mis razones para cambiar Barcelona por Guadalajara, y gracias al cicloturismo he recuperado ese instinto de libertad y superación que me salvó de las garras de una narcisista y del sistema capitalista. Aclaro que no soy anti sistema ni anti nada y aunque estemos despiertos es inevitable caer en el cultivo capitalista pero al menos es diferente siendo conscientes que con la venda en los ojos.
Feliz sábado y a respirar aire puro ☺️
Me gustaMe gusta