Como superviviente de bullying en los años 90’s y víctima de violencia de género en la edad adulta, me solidarizo con las víctimas que siguen sufriendo estas prácticas infames, de lo que he llegado a la conclusión es un conflicto interno del instinto de supervivencia del ser humano con la evolución del razonamiento y las emociones mal gestionadas, sin ánimo de justificar ningún mal hábito, más que el de compartir mi experiencia para llegar a un consenso que nos ayude a todos a superar nuestras diferencias y velar por nuestras igualdades.
Cada día que pasa Internet está y estará cada vez más presente en nuestras vidas y en nuestra rutina con todas nuestras costumbres, para bien y para mal, últimamente está reapareciendo el tema del “bulling” o acoso moral a terceros también en Internet, “ciberbulling” tecnológicamente hablando.
Lo cuál, no es nada bueno pero es una lección humana pendiente de tomar medidas al respecto y frenar, en la medida de lo posible, concienciando sobre está práctica del instinto de supervivencia de los humanos. Es un tema psicológico bastante delicado si no se reflexiona adecuadamente. Ya que quien está pasando por una situación semejante, sea verdugo o víctima, no se dan cuenta de la situación (sino no existiría semejante causa), especialmente el o la verdugo, ya que suelen acarrear algún trastorno cognitivo más profundo que les impide tener empatía. Especialmente los maltratadores no saben que lo son y suelen hacerse las víctimas, bien para engañar premeditamente a su víctima, o bien, porque estas han acumulado tanto rencor a lo largo de sus vidas a causa de traumas y frustraciones que pasan de víctima a verdugo justificando la sed de venganza.
El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro porque el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Maestro Yoda (Star Wars)
El hecho de que se trate de un hábito de la supervivencia natural del más fuerte, no justifica bajo ninguna circunstancia ni interés personal excepcional la violencia, ni exime del género, raza o ideología practicante. Debería resolverse con la supuesta evolución democrática del pensamiento humano, pero esto, no será posible hasta lograr un equilibrio de las emociones humanas aprendiendo a gestionar el desarrollo personal individual para convivir en sociedad.
Por un lado, tenemos el o la maltratador/a, un ser con una autoestima disfuncionalmente sobrevalorada o prepotente que, por razones culturales, educativas o incluso genéticas, no sabe reconocer mejores medios para expresar sus sentimientos si no es con violencia o agresividad, sobre una víctima que, por el contrario tiene una autoestima más baja porque tampoco sabe gestionar sus emociones o reconocer los medios para pedir la ayuda adecuada, porque algunas veces se pide ayuda y no se ofrece porque no está normalizada desde la empatía. Desencadenando así, ambos y respectivamente, diversos trastornos mentales por obsesión por la lucha de su propia supervivencia. El éxito o no de sobrevivir, puede depender de diversos factores; encontrar o saber encontrar la ayuda necesaria en el momento oportuno dependiendo de la actitud que sepa desarrollar por sí mismo o con la propia ayuda que pueda encontrar si cuenta con la oportunidad adecuada.
Las causas principales del bulling, ciberbulling o cualquier tipo de abuso psicologico y/o físico, fundamentalmente es la falta de empatía, puesto que para ser humilde y aprender a ponerse en el lugar del prójimo es necesario, tan solo, tener una mente receptiva a los cambios que sepa discernir el tipo de educación de cada individuo y la tolerancia respectiva para respetarse mutuamente, aunque no se comparta la misma ideología, así como el derecho a tener la libertad de escoger el momento y el lugar oportunos en cada contexto respectivo. Así como el dominio superlativo del léxico, el tono del lenguaje (escrito o verbalmente), el lenguaje adecuado y conocimiento del mismo, uso apropiado de los conceptos (sinónimos y antónimos).
Lo contrario a la empatía sería la psicopatía destacando, entre las causas del abuso emocional, el uso desmedido del lenguaje, imperativo, agresivo, pasivo y/o sarcástico, como los rumores e indirectas, incluso un abuso de tecnicismos fuera de contexto que puede dar lugar a malentendidos y prejuicios que derivan en insultos, soberbias y disputas psicologicas que pueden acarrear en agresiones físicas.
Otra característica de los abusadores emocionales son aquello con tendencias bipolares para suplantar o esconder una identidad que no es la suya. Ya sea para delinquir sin ser reconocido, proyectar sus inseguridad sobre la víctima para buscar su reacción emocional y, por ende, tergiversar el argumento de irresponsabilidad, o atraer a sus víctimas con un reclamo atractivo para poder engañarla y/o aislarlas y poder satisfacer sus malévolos intereses.
Por eso es importante transmitir unos buenos valores educativos desde pequeños en casa, sin delegar responsabilidades, que es donde debe inculcarse el amor y el respeto por lo ajeno y lo propio sobretodo. De esa manera cuando lleguemos al colegio podremos centrarnos en empezar el primer nivel de nuestra formación profesional dejando a un lado los prejuicios personales.
“Dos no se pelean si uno no quiere”. #ReflexionesNinja
Lógicamente, cuando se trata de abusones, la víctima no quiere participar pero se ve involucrada por su falta de confianza inaprendida o autoestima baja, intimidada por el abusón. Puede parecer una contrariedad decir esto pero, es así, y por muy complejo que resulte coger ‘el toro por los cuernos’ en condiciones de inferioridad pero, hemos de mentalizarnos (tal como predicamos en la teoría) que nadie es inferior ni superior a nadie, tan solo es cuestión de prácticar la actitud y la autoconfianza para plantarle cara al problema o al abusón, aunque cueste, hay que pensar que una persona que intimida a otra, suficiente infierno está pasando, o ha pasado, por dentro para tener que desahogarse por dentro con una pobre víctima que no tiene culpa de nada, por eso se les llama abusones y no justifica ningún mal acto, pero con un poco de empatía a tiempo se podría reeducar los malos hábitos del abusón y fortalecer la autoestima de la víctima.
La mejor corrección es anticiparse a los problemas, educando desde la infancia, para no tener que corregir. #ReflexionesNinja
La mejor corrección es anticiparse a los problemas, educando desde la infancia, para no tener que corregir. #ReflexionesNinja
Cuando hablo de plantar cara a los abusones, tampoco me refiero a usar necesariamente la violencia con más violencia, sino haciendo uso del dialogo y razonamiento con voz firme y sin temor al ridículo. Es complicado y más aún bajo presión, pero es algo que requiere entrenamiento, autoconfianza y, hablando en plata, «echarle huevos». Quizá en el momento nos parezca intimadatorio, de hecho lo es y mucho, pero cuando pasan los años aprendes que la experiencia pone a todo el mundo en su lugar, y los típicos abusones acaban fracasando o reconociendo la voluntad de la victima cuando alcanzan el status de sus metas.
No obstante, el uso de la violencia solo debería practicarse como ultimo recurso en caso de defensa si no vemos otra salida tratando de buscar ayuda previamente, ya que la violencia nunca debe justificarse bajo ningún concepto racional. y deberemos ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes en el 092 y en el 061 o vía telemática lo antes posible.
La comunicación mediante Internet es algo que ha agravado los acosos facilitando la interactuación «anónima». Más educación y tolerancia antes de concienciar es lo que hace falta.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Toda la vida ha existido la superioridad social, cada generación ha sabido coexistir ayudando así a realizarse y fortalecer su personalidad.
En el siglo XXI llegan los «ninis» disfrazados de femenista o revolucionarios lloriqueando para que el mundo entero les bese el culo por solidaridad.
Me gustaLe gusta a 1 persona