Después conocer el trastorno de la psicopatía narcisista teniendo algunas nociones sobre marketing y afición aplicándolas sobre las películas y series, puedo decir que hay patrones sociales que encajan cada vez más. Siguiendo con el análisis de algunas series de TV vamos a analizar algunos patrones sobre la exitosa serie de TV “Como Conocí a vuestra madre”.
La serie está compuesta, principalmente, por un grupo social de cinco amigos que son los protagonistas de la serie y de las respectivas historias que se cuenta en cada momento de los episodios, haciendo referencias a patrones sociales normalizados casualmente o premeditadamente a raíz del éxito. Hay cosas que son demasiada casualidad para ser casuales, pero quiero confiar en que puede haber una mezcla de todo también.
En primer lugar, Ted Mosby, el personaje principal de la historia que les cuenta a sus hijos del futuro, en un presente pasado, un entramado de historias tan revuelto como sublime. Ted representaría la figura del empático que aprende de sus errores.
Marshall, el mejor amigo de Ted desde el instituto, viviendo aventuras que inculcan la experiencia de los años. Es un personaje soñador con grandes ambiciones bondadosas que para lograr sus objetivos, a veces, ha de pasar por el aro de alguna que otra trampa porque el fin justifica los medios. Cumple el perfil de pertenecer a una familia unida y con principios tradiciones que marcaran, en mayor o menor proporción, parte de sus decisiones. Es la conclusión de que, lo que cuenta no es la intención sino la consciencia detrás de un acto.
Lily, como integrante de una pandilla social correspondería a un perfil más psicópata arraigado a sus traumas de la infancia, cumpliendo el patrón de haber tenido sus desaveniencias en una familia desunida por un padre inmaduro que desatendió sus obligaciones paternales y que, al menos, con el tiempo intenta restablecer el vínculo emocional con su primogénita. A consecuencia de ello intentará controlar las vidas ajenas para paliar la frustración de enfrentar los demonios de su propia vida. Lo que le une en relación con Marshall para rehacer una vida más plena y por ello no conoce más felicidad que la vida en pareja.
Marshall y Lilly, cumplen el estereotipo de pareja perfecta narcisista para dar carpetazo a los demonios individuales que no tienen cabida en una sociedad narcisista llena de capitalismo y consumismo.
Barney Stinson, cumple el patrón machista de sociópata narcisista encubierto y mujeriego, cumpliendo el patrón de la falta de paternalismo y refugiándose en el regazo de las féminas por haberse criado íntegramente bajo la tutela de una madre sobreprotectora y liberal.
Robin Scherbatsky, reportera de profesión en busca del sueño americano, debe enfrentarse además a los prejuicios patrióticos de EE.UU por tener la nacionalidad canadiense. Es la versión femenina del sociópata narcisista más encubierto que Barney Stinson, puesto que representa la figura del feminismo como la solución al machismo, pero no por ello deja de ser liberal y, por lo tanto, sigue desequilibrando la balanza hacia el otro bando de los prejuicios sexistas. Además, de tener sus traumas paternales que le llevaron a dedicarse a la fama durante su adolescencia protagonizando un videoclip musical que culminó en una gira por los centros comerciales de Cánada, dando lugar a dos videoclips más para terminar de exprimir su potencial artístico.
Todos ellos forman el típico grupo social codependiente, con sus respectivas ocupaciones, siguiendo unas pautas sociales encubiertas de lo políticamente correcto y normalizadas por la sociedad consumista, para alcanzar un determinado status en la sociedad para llegar a ser un “don nadie” etiquetado. Pero tras los prejuicios encubiertos, con el fin de entretener con un halo de humor negro y gamberro, la serie también guarda un trasfondo reflexivo para sacar las conclusiones de lo que no hacer o como actuar en determinadas circunstancias sociales;
1ª Regla: Que todo fluya y nada influya. Puesto que cuando buscamos algo, acabamos encontrando algo diferente. Como la historia que les cuenta Ted a sus hijos de cómo conocío a su madre, creyendo que sería alguna de las mujeres que fue conociendo durante el relato para, finalmente, acabar conociendo mejor a su tía Robin.
2 Regla: Las personas no cambian, lo que cambian o mejor dicho, evolucionan, son los intereses en función de las experiencias que vivimos. Como los sentimientos de compromiso que despierta Robin en Barney, cuando mantienen una relación o cuando, finalmente, Barney acaba rindiéndose al amor de su primogénita.
3ª Regla: La importancia de ser fotogénico. Más vale una imagen que mil palabras, porque es un recuerdo eterno. Eso lo sabe muy bien Barney, elegante y presumido siempre saca su mejor pose.
4ª Regla: El universo tiene un plan, y siempre está en marcha. No existen la coincidencias, por lo que hay que prestar atención a todas las señales y, lo más importante y complicado, saber aprender a interpretarlas correctamente. Como el paraguas amarillo que aparece en diversas escenas de la serie, o algunos momentos apartemente irrelevantes que comparte Ted con Robin, especialmente cuando no son pareja, etc.
5ª Regla: La Paciencia es la madre de la ciencia (PAZ i CIENCIA). Sobre todo para estar pendientes 9 temporadas para descubrir que la madre de los hijos de Ted Mosby, fue una de las primeras relaciones e integrante del grupo. Lo bueno se hace esperar.
6ª Regla: No confíar en los ex, especialmente si guardan resentimiento o demasiado sentimiento. Como el tatuador que le tatuó el tatuaje de putón, la mariposa, en la espalda de Ted Mosby, la noche que salío de fiesta a la desesperada con Barney y acabo ligando un 10.
7ª Regla: No tatuarse nombres ni fechas, especialmente si tienen un vínculo sentimental, porque la vida es tan cambiante que nunca sabes si llegarás a arrepentirte de llevar eternamente lo que no sabemos si algo está realmente destinado para nosotros. El mejor tatuaje son los recuerdos del pasado.
8ª Regla: No tomar decisiones a partir de las 2 de la mañana, porque la hora en que, normalmente, está hecha para descansar, no deberíamos esforzarnos excesivamente ni tomar decisiones relevantes.
9ª Regla: El amor no siempre es una ciencia segura, pero lo que está claro es que no deberías comprometerte con nadie que no entienda tus gustos cinéfilos, especialmente cuando se trate de tu película favorita.
10ª Regla: (mi favorita) Quedarse siempre con el lado bueno de las cosas. Todo ocurre por algo y por nada, por algo que nos hace felices y por nada que nos deje triste, la cuestión está en aprender de los errores y quedarse con el aspecto positivo de las cosas.
11ª Regla: Disfrutar el Kamino más que la meta, incluso si ya sabemos cómo va a terminar. Solo tenemos una vida y eso significa que solo tenemos una oportunidad para disfrutar o amargarnos con las posibilidades que se nos ofrezcan, sean buenas o malas. Es cierto que las malas es más positivo que cuando son malas pero, eso también es tan relativo como subjetivo según la perspectiva de cada uno. Así que, hay que vivir el momento y no mirar atrás.
12ª Regla: Todo envejece con el tiempo. Hacerse mayor no tiene porqué ser una desventaja, aunque la vida nos vaya quitando habilidades o personas, nos brinda experiencia y depende de nosotros gestionar dicho conocimiento para seguir viviendo con plenitud.
13ª Regla: La amistad verdadera es la base del amor absoluto cuando existe respeto mutuo. Así como lo demuestra la confianza ciega entre Marshall y Lily, e incluso, las relaciones entre Ted y Robin o Barney y Robin. Porque a pesar de las discrepancias o los errores fatales, se tiene la suficiente confianza o coraje para afrontarlos y aprender de ellos. Porque existe respeto y tolerancia mutuos, aunque no se compartan las mismas ideas.
14ª Regla: Posiblemente la más importante y moraleja de la serie. El ser humano es sociable por naturaleza pero hay que saber mantener los límites entre codependencia y los principios personales con autoconocimiento, por el bien de nuestra integridad psíquica y emocional. Ni la soledad absoluta es buena, ni las relaciones sociales son saludables en exceso. Hay que mantener el equilibrio entre saber estar solo y disfrutar las buenas compañías, porque es mucho peor sentirse solo en compañía que estar solo.
Si alguien conoce o ha captado alguna reflexión más, sobre la serie, que sea relevante tener en cuenta, indicarmelo a través de los comentarios para actualizar el post. Muchas gracias por vuestra lectura y colaboración.
