Prototipo de Amor

Solo existe un prototipo de amor, y ese es el amor propio. Todo lo demás son falsas teorías románticas para adoctrinar a la población haciendo creerles que la eterna felicidad es estar en pareja o incluso en grupos sociales con la excusa de perseguir y lograr la búsqueda de la eterna felicidad o el sentido de la vida.

La eterna felicidad no es ningún estado de ánimo ni tampoco es eterna, ni mucho menos algo intermitente o algo que nos lo puedan vender para aprenderlo por fascículos así como así. La felicidad consiste en ser consciente en todo momento de lo bueno y lo malo, sacando el lado bueno de todas las circunstancias, sin falsas modestias ni prejuicios. Disfrutando, en todo momento de lo poco o mucho que podamos tener sin la necesidad de depender de ello ni la mitad que lo podamos necesitar.

Y el sentido de ser de la vida no es más que alcanzar la paz interior tras comprender y valorar el hecho de ser felices en cada instante sin perder la ilusión de la primera vez, incluso teniendo experiencia para reforzar dicha ilusión.

Esta claro que, globalmente, existe una especie de doctrina para vender el hecho de que el ser humano funciona mejor en sociedad por el hecho de ser un ser sociable, y no lo desmiento, así es, como tampoco creo que la soledad sea la única solución para prosperar. Lo cierto, es que el ser humano tiene la habilidad de etiquetar cada aspecto en pequeños grupos como si de esa manera pudiera organizar el tiempo eternamente y el tiempo es lo único que pasa sin ser domesticado. El cine y la literatura han sido siempre medios que se han encargado, y se encargarán, de canalizar las emociones humanas expresadas y transmitidas, capaces de influir, para bien o para mal, en el espectador o lector. Creando, de esa manera ciertas tendencias pasionales que roza el fanatismo dependiente del equilibrio emocional de cada individuo.

Pero lo que si es cierto y tiene mucho sentido es que el autoconocimiento pasa por experimentar y realizar aquellas metas que nos inspiren, dentro de nuestras limitaciones, porque es así como aprendemos a conocerlas y a extenderlas según el interés y la prioridad que mostremos. Esa sería, a mí parecer, la auténtica definición de la motivación y la actitud para afrontar los retos que nos sacan de nuestra zona de confort.

Y, por eso, es tan importante conocerse a sí mismo (fase de aprendizaje) antes de que conocer a nadie más (fase de sociabilidad). Pero tampoco debe existir un patrón general a seguir para todas las especies, cada individuo debe encontrar su hábitat natural en el ciclo de la vida. Sin más miedo ni prejuicio a sus depredadores más que por el simple hecho de sobrevivir.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Prototipo de Amor

  1. Como seres gregarios y también por no ser la especie más “fuerte” físicamente, creo que la sociedad es nuestra única vía para sobreviví como especie (como las hormigas por ejemplo).

    Ahora bien, las manulaciones que sufre nuestro sistema para beneficio de unos pocos, ha sido inevitable a lo largo de la historia escrita al menos. A pesar de que los antiguos griegos se devanaron los sesos para hallar una armonía….las distintas teorías expuestas no funcionan en la práctica por ….la corrupción, egoísmo….etc.

    La base del problema en el amor en pareja es que nos han hecho pensar que somos sólo media naranja, que estamos incompletos… ¿Lo estamos? . Y si no me siento media naranja? Y si aspiro a ser una sandía completa?. Entonces debería descartar el amor en pareja de por vida…?.

    No paramos de evolucionar o involucionar si no jugamos bien nuestras cartas. El caso es que al estar expuestos a tantos cambios, nunca terminamos de conocernos (son afortunados los que están al día en el autoconocimiento, pero bajo mi punto de vista, no es una tarea que puedas tachar algún día como “hecha”, es una tarea eterna para quienes están despiertos).

    Si todos los estímulos externos nos hubieran orientado a ser una fruta completa y encontrar otra fruta completa para andar el camino juntos, las perspectivas de ambas frutas serían más amplias. Pero eso no es viable, al menos en esta sociedad…dado que el autoconocimiento y la capacidad de discernir tiene unas secuelas irreversibles….sería muy difícil manipularnos como sociedad.

    Le gusta a 1 persona

  2. No se como he llegat o a tu blog. Probablemente por el tema ciclismo. He leído este artículo con atención. Me ha sorprendido la extraordinaria seguridad que pones en tus afirmaciones. No digo que este mal, únicamente, que desde mi punto de vista hablamos de nociones complejas. He de decir que yo ignoro si estas o no en lo cierto, pero creo que en un tema así, tenerlo muy claro puede implicar que se conoce muy bien o que no se ha profundizado suficiente. Esto segu do ocurre en muchos casos. (o eso creo)

    Le gusta a 1 persona

  3. Bienvenido Óscar y gracias por comentar con detenimiento. Tampoco es más complejo que parar a observar y ser conscientes de nuestro entorno, algo infravalorado en los tiempos que corren pero no imposible, para nada. Tampoco pretendo tener la razón absoluta porque cada uno tiene sus propias palabras y sentimientos, pero en esencia vendría a ser algo así de introspectivo. La soledad como aprendizaje y la compañía como puesta en escena. Por tu manera de expresarte me atrevo a deducir que también sabes más de lo que dices saber sobre ello y si me has encontrado a través del ciclismo estaremos de acuerdo que esta disciplina aporta mucho al autoconocimiento y la superación de las propias limitaciones.

    Un abrazo.

    Me gusta

  4. Hola Luis, gracias por tu aporte 😊

    Cierto, la práctica de una sola actividad no nos lleva al conocimiento absoluto pero, sin mezclar otro tipo de prácticas más técnicas, si que ayuda a la psicologia. La psicología esta en todo lo que los rodea, evidentemente que para especializarse en ella hay que estudiar el PIR y esas cosas, pero a lo que me refiero es que con un conocimiento básico de observar el entorno ayuda a desarrollar la intuición para vivir en paz, y el mejor remedio gratis «sin estudiar» es viajar y realizar prácticas que fomenten nuestras habilidades. En cierto modo también es estudiar la carrera más antigua de la historia; los aprendices y también lleva muchos años de aprendizaje, hasta que muramos seguiremos aprendiendo y lo que aprendamos lo actualizarán en futuros libros de texto para que sigan formándose los especialistas. Hasta la fecha lo que sabe cada uno a su ritmo es lo que sabe y entre todos se alcanza una teoría más completa. Es mi perspectiva sin ánimo de llevar razón, feliz domingo. 😊

    Me gusta

  5. En cuanto los gurús, totalmente de acuerdo, escribí hace algún tiempo otro post referente a lo influencers que monetizan hasta el aire que respiran. Esta bien ganarse la vida, pero hay ciertos conocimientos básicos que no se aprenden a golpe de talonario, entiendo yo que hay que saber ser altruista para demostrar lo que sabes hacer y después cobrar por no por la mano de obra sino por respeto al tiempo que te costó adquirir los conocimientos. Los gurús venden humo copiando o sin garantías…

    Me gusta

  6. Yo también soy ciclista, viajo en bici o sin, y intento observar, introspección etc.
    Todo eso está muy bien. Por otra parte eso no nos da un conocimiento global. De la misma forma que no aprenderemos. Informática yendo en bicicleta, no aprenderemos. Psicología, filosofía o nada que no esté relacionado con la propia actividad o con una experiencia personal nuestra. Cierto que hay mucha gente que por destacar en algo tipo viajes parecen expertos en todo y sé convierten en gurus que venden todo tipo de productos pero a mí modo de ver son falsos expertos. Mi opinión: si quieres saber psicología estudia mucho y por supuesto aplica tu propia intuición pero la. Intuición sola no te lleva más allá de lo que ya ha sido estudiado por otros (opinión)

    Le gusta a 1 persona

  7. Hola Luis, primero de todo perdón por tardar en contestar y gracias por dedicar un ratito de tu tiempo. Tienes razón, cada cosa a su tiempo o como suele decirse, Zapatero a sus zapatos jeje aunque no estoy del todo de acuerdo que en el caso de los viajes introspectivos no se aprenda psicología e incluso filosofía, no aprendes lo que ya está escrito por otros pensadores, pero como bien sabrás por tu experiencia, cuando viajas en bici en modo introspectivo o incluso en rutas cortas, estar en contacto con la naturaleza te hace pensar a poco que uno tenga algo de cultura y he llegado a la conclusión que más tarde o más temprano todos llegamos a las mismas conclusiones, pasamos por las mismas fases, diferente manera de aplicarlo o razonarlo, pero misma esencia al fin y al cabo, sean filosofos del pasado, personas con más o menos capacidades, etc… Todos tenemos nuestros biorritmos y nuestro Style, como lo llaman ahora jajaja también los oficios dedicados al servicio también son propensos a reflexionar a poco que observes desde la discreción profesional y con cierta vocación también acaba surgiendo esa introspección a través de la observación.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.