La mayor estafa emocional

La siguiente reflexión anticipo que puede ser la más polémica y reactiva de todas las que haya escrito hasta ahora, incluso más que si hablara de política o religión. En realidad, pocas veces entro en detalles concretos que no sean de mi competencia o que sepa muy bien de que hablo, aún y así, siempre lo hago desde mi perspectiva lo más objetiva posible tras observar detenidamente algunos patrones sociales repetitivos y desde mi experiencia con las relaciones. Por lo que aviso, mi intención no es para nada personal ni pretende ofender a nadie y respeto las decisiones de todo el mundo, siempre que sean honestas y alejadas de cualquier tipo de influencia ajena. Entiendo que todo el mundo es lo suficientemente maduro como para entender todas las perspectivas aunque no las comparta (aunque a veces eso no se cumple).

Tan solo quiero aportar una perspectiva para incentivar la intuición propia, reflexionando sobre ciertos hábitos que han degradado algunas costumbres tradicionales como el matrimonio, haciendo perder la magia o poniendo en jaque las intenciones reales del romanticismo. Aportando así, de alguna manera, a mejorar ciertas decisiones libres de apego y que no acaben en tragedias emocionales que, a la larga, pueden acabar repercutiendo en falsas esperanzas, corazones rotos, infidelidades, divorcios o, incluso, implicando a terceras personas repitiéndose la historia.

¿Es necesario casarse y, además, dejarlo por escrito legalmente, para querer estar con alguien?

El matrimonio es o se ha convertido en una de las estafas emocionales más grandes de la sociedad. ¿Porque si no estás casado legalmente, firmando unos papeles, parece que no tiene validez o, al menos, parece que sea motivo de discriminar encubiertamente a quién prefiere vivir en pareja de hecho, aún compartiendo las mismas cosas que una pareja casada? Y si además eres soltero se incrementa el nivel de discriminación encubierta por (querer) estar solo.

El ser humano es sociable por naturaleza y es cierto que las actividades en grupo o en pareja tienen múltiples ventajas para la salud, de la misma manera que disfrutar la soledad también tiene beneficios para la salud. No es lo mismo disfrutar la soledad que estar solo o, en el peor de los casos, sentirse o que te hagan sentir solo estando en compañía de alguien que no te conviene. Tanto estar en compañía como en soledad puede ser beneficioso como resultar contraproducente si no es lo que estamos buscando, y no hay que generalizar desde ninguna perspectiva. En mi opinión, ambos estados se trata de un 50% respectivamente para equilibrar nuestro desarrollo personal; el autoconocimiento desde la soledad y, posteriormente, el trabajo en equipo con la compañía.

No obstante, debido al autoconocimiento que conlleva reflexionar en soledad, la necesidad de firmar legalmente por escrito los sentimientos morales en un posible compromiso matrimonial, no descartaría aceptar dicha posibilidad de realizarlo y/o celebrar la respectiva ceremonia tolerando el deseo expreso de la pareja. En tal caso,  si hay que firmar un papel se firma, pero lo que quiero decir es que no debería existir la necesidad de firmar nada si de verdad existiese la seguridad plena y confianza mutua, como suelen manifestar la mayoría de parejas que dan el paso y que, en el caso de las que acaban rompiendo la relación, se evitarían el trance de realizar el correspondiente papeleo y los respectivos disgustos emocionales para rescindir el acuerdo sentimental. Tampoco quiero descartar la posibilidad de que exista dicha seguridad plena y se dé el paso con el motivo de ser una tradición, lo que me atrevería a matizar es que no han sopesado bien todos los argumentos desde el autoconocimiento para confirmar la confianza plena. Lo que demuestra, en parte o plenamente, el egoísmo material que emana del ser humano no resuelto por los apegos y las inseguridades, tratando de demostrar impulsivamente o cumplir con los patrones socialmente aceptados. Trance que se evitan las parejas bien resueltas a través del autoconocimiento previo sabiendo aceptar sus virtudes como sus defectos, independientemente que firmen un papel matrimonial o no. 

Ahora bien, aunque no lo considere necesario y desde mi perspectiva más influenciada por el autoconocimiento en soledad, para comprender un poco más los lazos a quienes deciden compartir sus vidas tengo algunas cuestiones para comprender un poco mejor porque se deciden firmar un papel para corroborar lo que cada uno siente y están dispuestos a mantener, supuesta e independientemente de convivir sin la necesidad de arreglar papeles matrimoniales.

¿La gente que contrae matrimonio por qué lo hace? Porque es una tradición.. Por el bodorrio… Por tener algo que celebrar… Por demostrar algo… Por juntarse socialmente… Por ser religioso… Y el que no es religioso o decide estar en pareja igualmente o soltero, comprometiéndose únicamente con la vida, ¿porque lo discriminan encubiertamente por no seguir unos patrones socialmente aceptados?

Porque, en principio, aunque nadie espera ni desea que los planes de vida se trunquen, ni mucho menos deseo lo contrario, hay casos en los que las circunstancias, las malas decisiones o los patrones encubiertos, acaban separando el destino de algunas personas que se prometieron en algún momento amor eterno y posteriormente acabaron averiguando que no es así, independientemente de los motivos y por diversas circunstancias. Lo que demuestra que el autoconocimiento de la soledad consciente, previa al compromiso social, es vital para evitar infortunios en futuros compromisos sociales. Con un margen de error, evidentemente no del 100%, porque la soledad tampoco asegura un autoconocimiento completo de las adversidades futuras, pero si al menos un porcentaje superior al de los compromisos sociales. Ya que no se depende tanto de uno mismo como de las relaciones ajenas, por mucha afinidad que pueda existir. Debido a que el aprendizaje personal ayuda a minimizar los apegos sociales y tener las prioridades más claras.

¿No podría celebrarse únicamente el bodorrio igualmente, incluso la ceremonia, pero sin firmar papeleo? Para celebrar que se ha encontrado a la persona ideal y reencontrarse con algunos seres queridos, sin la necesidad de firmar más papeleos que la cuenta del bodorrio.

Evidentemente respeto a quienes quieran pasar por el altar y no tengo nada en contra mientras respeten y se respeten pero, considero que cuando se comparte tu vida con alguien y lo disfrutas junto a tus seres queridos, estás predispuesto a todo sin necesidad de dejarlo por escrito. Es más, el hecho de tener que firmar un papel, y los posibles papeleos adicionales para evitar desconfianzas futuras demuestra el egoísmo humano y la desconfianza en el amor que tanto predican quienes dan el paso legalizando su relación, por el hecho de tomar dichas precauciones legales que dificultan el distanciamiento emocional en caso de desacuerdo o divorcio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.