Percepción espacial Vs Intuición propia

Cuando era pequeño, solía parar a pensar sobre la perspectiva del ser en primer plano y la del resto de cosas en 3D. Físicamente, veía el mundo desde mis entrañas y me quedaba pensando si el resto tendría la misma perspectiva que yo y qué sensaciones tendría, lo cual, con el tiempo, me fuí dando cuenta que esa particularidad es lo que nos hace tan diferentemente iguales o igualmente diferentes. 

Porque todos vemos el mundo desde la misma perspectiva físicamente, lo que algunos sectores llaman visión POV, o algo así. Pero, aparentemente, esa visión se suele ver influenciada, incluso distorsionada, por la perspectiva emocional en función de las costumbres, cultura, educación, diversidad genética, etc. 

Existen millones de percepciones y miles de conexiones sensoriales, todas ellas centralizadas desde la base de operaciones de nuestro cerebro. Además, científicamente, está desmostrada recientemente que las neuronas están en constante renovación, desde que nacemos hasta que morimos. Es posible que el ritmo de renovación sea proporcional a la edad biológica del cuerpo, lógicamente, pero el hecho de que estén en constante reproducción ya es todo un avance del conocimiento y la auto confianza, porque aunque no se hubiera descubierto ya existía esperando ser descubierto algún día, mejor tarde que nunca para ponerlo en práctica.

Todas las especies cuentan con diferentes percepciones a través de los cinco sentidos, incluído ese posible sexto sentido telepático aún por descubrir, que no puede hablarse de él, pero tampoco hay que atreverse a descartarlo.

Desde mi punto de vista, al margen de las percepciones o la información que recibimos de estas, podrían englobarse en dos grandes grupos; la percepción espacial y la intuición propia.

La percepción espacial podría definirse más como un impulso extrasensorial, cuando percibimos algún tipo de sensación real o irrazonable. Por ejemplo; acertar algún tipo de previsión justificando alguna palpitación al enfatizar una determinada respuesta, pudiendo estar en lo cierto de casualidad o tener una imagen distorsionada de la realidad por algún tipo de consumo estupefaciente o alucinógeno, creyéndo estar en lo cierto por exceso de confianza. La intuición propia vendría a ser una percepción más científica, basada en el autoconocimiento introspectivo que anticipa unos hechos constatados, a veces de manera casual, con un margen de error del 1% por despiste o bajar la guardia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.