¿Cultura global o estilo de vida?

Una de las aficiones que he tenido tiempo para retomar durante el confinamiento de la pandemia del COVID-19, ha sido mi afición cinéfila e incluso a la televisión (solo para buscar películas nuevas o míticas) ya que las películas con argumento aventurero, reflexivo y/o histórico pueden resultar tan educativas como las lecturas literarias en tiempos en los que hay que recluirse. Así que, tras una racha de recomendaciones seríefilas, hoy toca la recomendación cinéfila de Nomadland, que podría decirse que no es una película de ciencia ficción como tal, sino más bien un documental o reportaje muy humano sobre el instinto de supervivencia que se ha perdido con el progreso de la civilización. Aunque está regresando la tendencia como afición, no hay que subestimar las penurias, porque son el primer paso como parte del progreso., basado en hechos reales desde los inicios de la humanidad.

El argumento de la película no ha dejado indiferente a nadie, levantando cierta controversia entre la diversidad de opiniones a favor o en contra del minimalismo, como si fuera una moda más allá del verdadero argumento que proyecta la película, como es el instinto de supervivencia que está dentro de nuestra naturaleza por necesidad, que se ha ido perdiendo con el progreso de la civilización. Aunque actualmente está regresando la tendencia nómada como afición, no hay que subestimar las penurias cotidianas porque son el primer paso para alcanzar cualquier progreso. 

La película ha sido ganadora de un Oscar a la mejor película, seguramente más mérito de la tendencia actual al alza de los nómadas que por mérito propio porque, no vamos a engañarnos, a pesar de instinto natural de supervivencia y la belleza de ser nómada. Precisamente el progreso “civilizado” de la humanidad ha atrofiado tanto las habilidades naturales con tanta calidad de bienestar que ya solo tiene ojos para ver la parte de la belleza que interesa y obvia las penurias. Las cuales son tan necesarias para el progreso para aprender de las acciones y hallar las decisiones acertadas.

La película tiene un desarrollo lento y, en ocasiones, puede resultar algo monótono que no deja indiferente a nadie. Dirigido por Chloé Zhao, interpretado por la actriz principal Francés Mcdormand con otro oscar a la mejor actriz. En cuanto al argumento, ha recibido críticas y halagos para dar y tomar, señal del maravilloso argumento que desarrolla, independientemente que sea mejor o peor, ya que es algo tan subjetivo como la diversidad de gustos, habrá quién le haya gustado más y quién menos. Lo cierto es que, es un argumento tan necesario como acertado para difundir una opción más para que ampliar los horizontes naturales del gran público.  Corre el riesgo de recibir críticas por parte de quién no le guste, en la mayoría de casos demasiado subjetivos precisamente por la escasez de discernimiento, me atrevería a decir, y culpa de la manipulación mediática del progreso civilizado. Pero un gran acierto y un halo de viento fresco para quienes se muestran receptivos al cambio. En ambos casos es una perspectiva más para demostrar que, en esta vida, puede haber tantas opciones de cambio como de intereses y opiniones, según las necesidades del momento y sin la necesidad de depender de nadie ni nada, más que como una colaboración de equipo para evolucionar en la respectiva necesidad conjunta.

Los únicos límites y fronteras se encuentran en nuestras creencias. Por eso un auténtico nómada no tiene nacionalidad, aunque irremediablemente forma parte del mismo sistema impuesto para mantener las divisiones de una sociedad que no sabe o no le dejan pensar por sí mismo, aunque ese sería otro debate aparte más extenso. Incluso por el hecho de respetar los límites impuestos por una convivencia social, sin entrar en debates morales, esos límites o leyes que nos evitan traspasarlos o sentir remordimiento de hacerlo, es debido a la confusión entre los verbos “poder y deber”. Podemos hacer todo lo que nos propongamos sin más limitación que nuestras limitaciones físicas, pero debemos hacer todo aquello que se adapte a nuestras creencias, costumbres, leyes, etc. en ocasiones por evidencias coherentes y en ocasiones por miedos irracionales, propios o ajenos. De ahí la importancia de mantener la llama de la curiosidad por cuestionar, siempre bajo el respeto y la tolerancia, para ir ampliando los conocimientos que permiten ir ampliando los límites psíquicos e interactuando posibles sinergias con otros individuos para que, estos, de igual manera puedan ampliar sus límites respectivos intercambiando conocimientos y contrastándolo con otras cuestiones, para que de esa manera la intuición propia puede discernir entre el bien y el mal analizando todos los datos de conocimiento.

Precisamente por ello existe una desinformación enorme respecto al nomadismo, porque parece que la pauta normalizada de tener una vida estable sea lo normal y todo lo que sea contrario esté fuera de la norma o tenga que ser una imposición de las nuevas tendencias, cuando podría y debería ser al revés y en lugar de eso, los nomadas conviven con cualquier pauta sea dinámica o estática, porque están receptivos al cambio constante. Por eso es tan importante la difusión de este tipo de conocimiento o habilidad natural de los nómadas, para reeducar a la sociedad de dónde venimos y hacia donde queremos ir. Nada más y nada menos que venimos del instinto de sobrevivir y vamos en búsqueda de la paz interior de cada ser. A partir de ahí cada individuo debe encontrar su camino en las acciones que le aporten la mayor felicidad posible, tan igualmente diferente para unos como para otros, y que no deja de estar en armonía con el resto del entorno.

El nomadismo tiende a relacionarse con la globalización, puesto que los nómadas se consideran libres de nacionalización sin prejuicio a cruzar ninguna frontera. Todo lo contrario del patriotismo o nacionalismo, bastante reacios a los primeros, lo cual me hace reflexionar el egoísmo que transpira abusando en su derecho de serlo, además de estar relacionado íntimamente con el capitalismo. La globalización y el nacionalismo son dos estilos diferentes de vivir la vida plenamente, solo que uno de ellos te enriquece de conocimiento y el otro se frustra en apariencias. Cada uno debe saber escoger el camino que le haga más feliz.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.